LAS CANCIONES
DANCE AND DENSO DENSO
por molotov
Huidos: Todo empezó con la música, ya tenía el coro que fue retomado de una canción que teníamos de cuando empezábamos y que sólo tocamos una vez y era en alusión a la música dance pero ahora ya se modificó".
"Yo creo que habla un poco de lo que es el baile dance, slam, de la forma de desahogarse de la gente. Nosotros, en este disco, ponemos al mundo como si fuera un "mush pit". Es parecida a la situación crítica del mundo, es como la situación de un slam-dance en la que puedes llegar y pegarle a un güey en buena onda o en mala onda pero siempre se acaba viendo bien, se ve como armonía de un baile.
Lo mismo pasa en el mundo: le puedes lanzar una bomba a los iraquiés y es bien visto que Estados Unidos sea el policía mundial y por eso es que vivimos en un mundo jodido"
Tito: "El mundo en un "mush pit".La idea fue hacer alusión al slam con relación a la situación del planeta"
FRIJOLERO
Paco: "Es una canción que habla de la problemática actual, trata sobre la ebullición de tantas broncas de racismo que ha habido en las fronteras generales y la visión que tiene mucha gente dentro de Estados Unidos sobre el comportamiento de su gobierno. Es como un racismo de ida y con su respuesta generada a través de tanto maltrato".
"La canción empezó siendo un tango llorón y acabo agarrando un sonido norteño-polka".
CHANGÜICH A LA CHICHONA (SIC)
Paco: "Esa la dejamos sin comentarios. Huidos: "La rola lo dice todo".
Huidos: "Es como una especie de comparación de la gastronomía mundial con las carnes jugosas que nos ofrecen las mujeres. Es como un paseo culinario por el mundo. Esta rola tendría más o menos el mismo espíritu de "Rastamadita". Estuvo al borde de que se nos pasara de desmadre. La idea es como lograr una especie de baile alocado, del tipo americano- borracho-vieja-entre-dos-güeyes-arrimón-de-camarón".
NO ME DA MI NAVIDAD (PUNKETÓN)
Paco: "Es como una crítica a las instituciones que venden la lástima o la convalescencia de la gente para hacer grandes empresas e irónicamente menciona que si van a tratar ayudar a un niño lastimado, a un niño sin familia, que ayuden también a unos punks ¿no?
Huidos: "Habla de cuando uno hace aportaciones a instituciones benéficas y las personas encargadas se tardan tanto tiempo en hacer estas obras de caridad. Se la pasan jineteando el dinero, haciendo negocios, sacándole intereses durante un año y comparamos esa ayuda como si se la dieras a la banda punk, a la banda rocanrolera".
E. CHARLES WHITE
Huidos: "Es una canción como del tipo "old school", que todo mundo dice "in the house". Habla como de una casa en la que todo mundo está presente, tanto futbolistas, como músicos o políticos. La canción habla de puros nombres en doble sentido y trata de los güeyes que se ponen pachecos o alcohólicos como "Thomas Alegre y Pacheco" o como "Victoria Segura de Fox", "El Licenciado Salinas Ulloa Portugal", Ana Carla Paredes de las Casas, "Moctezumo Cacama y Pipiltzin" o "Elsa Cabaña Blanco".
Paco: "Es como recobrar un poquito ese humor Molotov, ese sarcasmo de buscarle el juego de palabras a personajes ficticios que parece que sí son reales".
I´M THE ONE
Huidos: "Yo quiero saber lo que realmente es esa canción".
Randy: "Es una onda como una pelea entre un padre y un hijo. Es como la lección que quiere dar el padre al hijo y éste lo manda a la goma. Como un padre tratando de enseñarle algo de la vida. Leciones como de quién cuidarse y ondas así y el hijo rebelde lo manda a la goma diciéndole: "Si no te late como vivo, ya sabes". Mucha gente se puede identificar con ella".
HIT ME
Huidos: "Esa canción habla de una historia común y corriente que le puede pasar a cualquiera, desde que sale de su casa, toma un pesero y se van hilando situaciones acerca de cómo en México realmente estamos muy jodidos pero porque nosotros mismos lo queremos, porque no hacemos un cambio. Nos subimos a un pesero conducido por un borracho que va jugando carreras y no hacemos nada por decirle al chofer que se aliviane. A él le vale madres y si le dices algo te madrea y así pasa junto a la patrulla y el policía no lo para ni le dice nada. Y si vas y te quejas con el gobierno del Distrito Federal, hay una barrera de burócratas que también están defendiendo al sistema, de alguna forma, para que nunca pase nada y que, a base de corrupción, la gente que domina el sistema siga teniendo los privilegios de que han gozado siempre. La canción habla desde el güey que sube al pesero, hasta el judicial.
Paco: "También habla del niño que crece con la ilusión de ser alguien importante en la vida y acaba siendo parte del sistema. Sucede mucho en cualquier parte del mundo".
Huidos: "También habla como de la campaña de TV y Radio que decía: "Y tu también eres mexicano" promoviendo el nacionalismo y el cambio y esto es hacerle un poco de burla a los que dicen que Molotov no es de aquí y cosas así. Molotov sigue siendo tan mexicano como esos anuncios y continúa siendo tan válido y una canción nuestra merece el mismo espacio y el mismo tiempo de difusión que cualquiera de esos anuncios. Habla también de la libertad de expresión, del segundo piso al periférico, de un chingo de cosas. Es como hilar una historia cotidiana que habla de todo".
QUEREMOS PASTEL
Paco: "Es la versión rockera de aquella bella canción que de niño te cantan. "Queremos Pastel" es de las primeras melodías que te aprendes. Es una versión sacada de las entrañas mismas de la selva de concreto de la mente del Huidobro.
Huidos: "Como en muchas de las canciones también se retoma lo mejor que escuchas. "Queremos Pastel" es, de la misma forma en que a una canción como "Hit Me" habla de una cosa fuerte y le pones una música tranquila y una voz cool, lo mismo pasa con un tema como éste en el que aceleras un poquito y le pones un poco más de back y, de ser una cosa chingona puede llegar a convertirse en algo que aborrezcas. Como el güey que llega a tu casa y no sabe si es tu cumpleaños o no, nada más se prende su churro, usa de cenicero la alfombra, te raya las paredes, te deja recuerdillos".
NOSTRADAMUS MUCHO (QUE SE CAIGA EL TEATRO)
Huidos: "También habla un poco de cómo un político en México roba descaradamente y cómo los ves que van y vienen y salen del país y entran cuando quieren y son intocables. Es como decir que México está tan jodido que hasta el güey que más lana roba puede andar en la calle sin problema alguno". "Es una canción de denuncia con sarcasmo "Que se les caiga el teatro".
Tito: "Surgió de un comentario del Huidos. Yo estaba componiendo una música y empezamos él y yo a escribir una letra para una tercera rola, que no existe, que era así como para tirarle un poquito a la política mexicana y le quedaba perfecto el título porque rimaba con otras frasecitas que yo había hecho como las de "Que los expresidentes devuelvan la lana", "Que caiga grueso", "Que caiga Quien Caiga", "Que se caiga el teatro, que se caiga".
Muchas veces agarro palabras, títulos o frases de cualquiera de los tres. Desarrollo ideas a partir de trazos.
HERE WE KUM
Tito: "Es como un arreglo lacra". El tema de la letra es, de alguna manera, como un regreso de la banda. Siempre nos pintan como los rebels, seamos o no seamos, siempre somos los que vamos en contra de las cosas. Era como una autofirmación en el sentido de decir "Bueno, sí somos y…", lo que queremos es vender discos para que los fresas los compren y luego pintarles la ropa. Es como una cuestión muy lacrilla, porque estamos y no nos importa nada más que tu lana. Es el tono sarcástico de que "los Molotov son unos ojetes".
NOKO
Tito: "En una época, nos vimos en situaciones de lana medio apretadas. Sobre todo yo. La rola expresa el punto de vista de que te llueve sobre empapado. De plano mientras peor estás, peor te va. Es como una canción de amor en la que le dices a tu chava "Hoy no comeremos ni mañana, pero nos podemos comer entre los dos".